Antropomestizo / / Cultura Guaraní
![]() Pinturas corporalesEtnia guaraní | ![]() Tejidos con hoja de palma (pitá)Etnia guaraní |
---|---|
![]() Maracas en el Tekoa ceremonial | ![]() Tallado de máscaras |
![]() Morteros y tótemstallados en palo borracho | ![]() Localidad de UrcupiñaPequeños alfareros |
![]() Localidad de UrcupiñaJuguetes de niños alfareros | ![]() Arte mestizo en Charagua |
![]() Arte mestizo en Charagua | ![]() Camino entre comunidades |
![]() Camino entre comunidades | ![]() Río Pilcomayo |
![]() Río Pilcomayo | ![]() Camino entre comunidades |
![]() Chaco bolivianoComunidad guaraní | ![]() |
Trabajo de campo realizado entre febrero y junio de 2012 en las comunidades guaraníes del Chaco boliviano
TERRITORIO para el originario significa la relación del hombre con su entorno, como parte de una misma naturaleza."...nosotros eramos muy ricos". decía el Karaí de una comunidad guaraní de Misiones. La abundancia de recursos naturales para su alimentación, usos medicinales, rituales y el bienestar de su vida cotidiana hacía posible su existir y su "modo de ser". Formaba parte de su cosmovisión el cuidado y respeto por la naturaleza.
La transhumancia fue una de las característica que definieron esta cultura y estaba ligado a una práctica mística de su espiritualidad: la búsqueda de la “Tierra sin mal” los llevó a realizar desde tiempos ancestrales las migraciones o desplazamientos grupales. De esta manera se explica el contacto de esta etnia con otras y sus intercambios.
El hombre guaraní posee una inmensa espiritualidaad con la que concibe su vida y de ella emerge la sabiduría que debiera guiarnos a todos a un vivir mejor… al buen vivir. La Palabra Guaraní, otra palabra es posible.