top of page

Antropomestizo  / / Chiquitanía        

Iglesia de Santa Ana

Iglesia de Santa Ana

Frente de la Iglesia y plaza

Iglesia de San Miguel

Iglesia de San Miguel

Detalle del interior

Iglesia de Concepción

Iglesia de Concepción

Detalle de columna de madera

Ciudad de San Ignacio de Velazco

Ciudad de San Ignacio de Velazco

Detalle de guardas decorativas típicas de la ciudad.

San Ignacio

San Ignacio

Procesión de caciques hacia su cabildo

Iglesia de San Ignacio

Iglesia de San Ignacio

Interior con músico en el ensayo

Iglesia de San Ignacio

Iglesia de San Ignacio

Vista de los ensayos

Ciudad de San Ignacio

Ciudad de San Ignacio

Jóvenes pobladores en su vida cotidiana

Camino a la chiquitanía

Camino a la chiquitanía

a orillas del Pilcomayo

Iglesia de San Rafael

Iglesia de San Rafael

Puerta lateral del templo, con la pintura original sin restauro.

Iglesia de San Rafael

Iglesia de San Rafael

Detalle de fachada

Iglesia de San Rafael

Iglesia de San Rafael

Detalle del altar

Iglesia de San Rafael

Iglesia de San Rafael

Talla y detalle de muro

Iglesia de San Rafael

Iglesia de San Rafael

Pie del púlpito

Iglesia de San javier

Iglesia de San javier

Mural en el interior de la iglesia

Trabajo de campo en la región de la Chiquitanía, departamento de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Durante el festival de música barroca americana. Año 2012

La restauración de las iglesias y la recuperación de un acervo musical guardado reafirman la identidad y las tradiciones ancestrales de los pueblos que fueron misiones de Chiquitos en el oriente boliviano

Esta simbiosis viene de lejos y explica la influencia de la cultura guaraní en las misiones jesuíticas de Chiquitos en su arquitectura, su música, sus cabildos y sus fiestas patronales.

Aquí no hay ruinas, ni réplicas museísticas sino pueblos vivos, herederos de un rico pasado que se traduce en una cultura mestiza pujante manifestada por sobre todo en el arte, en la música.

La magnificencia de sus iglesias es aún más admirable cuando se piensa en la humildad y sencillez de los pueblos quienes respetando siempre los recursos de su entorno construyeron estos centros ceremoniales de una belleza rara, indescriptible e imposible de encontrar en otra parte del mundo.

Son indefectiblemente la síntesis de dos culturas que se enriquecieron mutuamente . Un símbolo viviente del arte mestizo, que hoy pervive a través de sus oficios, sus instituciones , ritos, danzas y fiestas populares.

bottom of page